miércoles

QUE ES MARGINAR?.

1   Dejar a una persona o grupo de personas en una situación de aislamiento y rechazo a causa de la falta de integración en un grupo o en la sociedad.
2   Dejar de lado una cosa o apartar de una relación o del trato social a una persona.


 MARGINACION.

Se denomina marginación o exclusión a una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integración social). La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación —que dejan efectivamente a la clase social o grupo social segregado al margen del funcionamiento social en algún aspecto— o, más indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente. En un lenguaje menos avanzado es excluir a una persona por su rango económico, social o político.

ORIGEN DE MARGINACION.

deriva del latín marginem, acusativo de margo, que propició la palabra, margen, frontera, del indoeuropeo merg- frontera, por lo tanto es aquello que se mantiene en un espectro que delimita lo permisible o aceptable, de lo que escapa por alguna cuestión: vivencial, económica, política, ideológica, etc. Por ende, como se encuentra en el libro, Sujetos Neoliberales en México, es el problema que afrontan aquellos fuera de la permanencia de acorde al neo-liberalismo, siendo conductas históricas que se repiten.


MARGINACION Y EXCLUSIÓN SOCIAL.


La marginalización describe a la población que vive en los márgenes de la sociedad, mientras que los excluidos serían aquellos que han sido marginados por completo de normas sociales convencionales”. Burnel Report, en 1989, define la exclusión como "la imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la imagen desvalorizada de sí mismo y de la capacidad personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al estatus de persona asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para las personas y, en las ciudades, para los barrios en que residen". Esta noción se entiende como concepto dinámico mucho más amplio que el de mera pobreza. El individuo no será integrado por las ventajas del empleo ni aunque mejore el empleo de manera generalizada.
El concepto de exclusión social se refiere a la acción y al efecto de impedir la participación de ciertas categorías de personas en aspectos considerados como valiosos de la vida colectiva. Según (Silver, 1994) las principales formas de exclusión refieren a:
  • situaciones en las cuales la población está fuera de la sociedad, a través de la no inclusión en sistemas de protección social.
  • situaciones, como la pobreza y la discapacidad, en las que la población no puede participar en actividades comunes y corrientes.
  • situaciones en las cuales la población es silenciada, ya sea por medio del estigma o de la discriminación. 


    MARGINACION EN LOS CAMPOS DE ESTUDIO.

    Las ciencias sociales son la principal disciplina que se encarga del estudio de la marginación. Tanto la pobreza como la marginación son fenómenos multidimensionales cuyo análisis y medición es una tarea compleja, debido a los diferentes marcos analíticos y criterios utilizados para su estudio. No existe una sola forma ni acuerdo en cuanto a la metodología y el tipo de indicadores que deban utilizarse para medir su dimensión. Algunos estudios se enfocan más en los aspectos económicos de la marginación, mientras que otros dan más importancia a los aspectos sociales; por lo tanto, tampoco existe una manera única de combinar la información o generar indicadores para obtener una medición del grado de marginación.

    Cabe mencionar que la exclusión social es un proceso, no una condición; por lo tanto sus fronteras cambian constantemente, y quién es excluido o incluido en el grupo de aislamiento social puede variar con el transcurso del tiempo; dependiendo del grado de educación, las características demográficas, los prejuicios sociales, las prácticas empresariales y las políticas públicas. Finalmente, es necesario recalcar que no existe un concepto único de marginación que sea universalmente aceptado.



    NIÑOS CON DISCAPACIDADES ENTRE PERSONAS MARGINADAS.

    En todo el mundo hay 93 millones de niños con una discapacidad física o mental. Pequeños a los que no se les suele dar una oportunidad en la vida porque se ve primero su barrera antes de destacar lo que sí podrían hacer. Unicef ha centrado este año el informe el Estado Mundial de la Infancia en estos niños con discapacidad y en cómo ellos y su entorno “se beneficiarían si la sociedad se centrara en lo que pueden lograr, en vez de en lo que no pueden”.

    “Cuando uno ve la discapacidad antes que al niño, no sólo es malo para el niño, sino que priva a la sociedad de todo lo que ese pequeño tiene que ofrecer”, ha señalado el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake en la presentación mundial del informe. “Su pérdida es una pérdida para la sociedad, su ganancia es una ganancia para todos”, ha añadido.

    El informe Estado Mundial de la Infancia 2013 de Unicef recoge cada año la evolución de los indicadores que reflejan el grado de desarrollo de la infancia en cada país. Además, realiza un análisis sobre alguna de las situaciones que viven los niños en el mundo, en este caso la discapacidad.

    Uno de cada 20 menores de 14 años sufre de algún tipo de impedimento físico o psíquico. Unicef alerta de que para muchos de estos niños, la exclusión comienza en los primeros días de sus vidas, cuando se registra su nacimiento. “A falta de un reconocimiento oficial, se encuentran aislados de los servicios sociales y de la protección jurídica, que son cruciales para su supervivencia y sus perspectivas”, señala el estudio. Estos pequeños tienen además menos probabilidades de recibir atención médica o de ir a la escuela. “Se encuentran entre los más vulnerables a la violencia, el abuso, la explotación y el abandono, sobre todo si se les oculta o se les ingresa en instituciones, algo que ocurre con frecuencia debido al estigma social y el coste económico que supone su crianza”, continúa la agencia de Naciones Unidas dedicada a la infancia. Para Unicef, la combinación de todos estos factores da como resultado que los niños con discapacidad se encuentran entre las personas más marginadas del mundo. Y agrega que el género es un factor clave, ya que las niñas con discapacidad tienen menos probabilidades que los niños de recibir alimentos y atención. Situaciones como crisis humanitarias o catástrofes naturales aumentan también su vulnerabilidad.